top of page

ISOINERCIAL TRAINING

  • Foto del escritor: Victor Antonio
    Victor Antonio
  • 27 ene 2021
  • 3 Min. de lectura

¿Qué es el entrenamiento isoinercial?

Es un entrenamiento basado en la utilización de un dispositivo que utiliza la inercia de los volantes simulando un mecanismo yo-yo de juguete (Tesch et all., 2017). Este dispositivo fue utilizado por primera vez a través de la Administración Nacional del Espacio y la Aeronáutica (NASA) y la comunidad internacional de medicina espacial, ya que, durante los viajes al espacio, los propios astronautas no podían realizar trabajo de fuerza a causa de la falta de gravedad y perdían gran cantidad de su masa muscular.



PERO... ¿CÓMO FUNCIONA?

Se trata de tirar, empujar o enrollar la correa, que está anclada a un brazo de palanca pivotante del aparato, un accesorio de manija o un arnés usado por el aprendiz inicia la rotación del eje fijo, que sostiene el volante(s). La inercia está determinada por la masa, configuración/ perfil y diámetro de la(s) rueda(s). Una vez que la correa está completamente desenrollada del eje, la energía impartida y almacenada en el sistema tira de la correa hacia el eje, ya que el alumno intenta resistir esta acción, deteniendo el volante(s) y completando así un ciclo. A diferencia de lo que ocurre con el levantamiento de pesas, este método de ejercicio único garantiza una resistencia acomodada, y siempre que el esfuerzo sea la carga muscular máxima y óptima en cualquier ángulo de la articulación en particular durante toda la acción concéntrica. De esta manera, y debido a que no existe un “punto de fricción” (o problemas de palanca biomecánica) al realizar el ejercicio YoYo™, la energía o el trabajo producido excede por mucho lo que se puede lograr en la acción concéntrica usando pesos libres dependientes de la gravedad. La acción excéntrica que le sigue debe absorber la energía almacenada en el volante(s). Debido a la ausencia o minúscula fuerza de fricción que caracteriza a cualquier sistema YoYo™, la energía para las fases concéntrica y excéntrica será casi idéntica. (Tesch et all., 2017).


¿TIENE ALGÚN BENEFICIO SOBRE EL ENTRENAMIENTO CONVENCIONAL?

  • La velocidad de contracción excéntrica del músculo implicado esmayor.

  • La energía cinética generada es mayor.

  • Mejora la potencia en el rendimiento, es decir, mayor cantidad de trabajo en un menor tiempo.

  • Puede ser utilizado en cualquier gesto deportivo específico de cualquier deporte.

  • Genera mejores adaptaciones y mejoras en el rendimiento.

  • Aumento de la hipertrofia muscular ocurre en una tasa de al menos 2 veces mayor que con protocolos tradicionales y aumentos importantes en la fuerza máxima, tanto concéntrico como excéntrica, y, en el tamaño muscular. (Wernbom, Augustsson y Thomee, 2007).

  • Genera mejores adaptaciones referenciadas en un menor número de lesiones y de menor severidad durante la temporada deportiva, es decir, utilizado para prevenir lesiones (Tesch et all., 2017).

  • Mejora la rehabilitación neurológica con grandes adaptaciones a nivel del sistema nervioso central y periférico. (Fernandez-Gonzálo et all., 2014).


- Fernandez-Gonzalo, R., Nissemark, C., Åslund, B., Tesch, P. A., & Sojka, P. (2014). Chronic stroke patients show early and robust improvements in muscle and functional performance in response to eccentric-overload flywheel resistance training: a pilot study. Journal of neuroengineering and rehabilitation, 11(1), 1-10.


- Fiorilli, G., Mariano, I., Iuliano, E., Giombini, A., Ciccarelli, A., Buonsenso, A., & di Cagno, A. (2020). Isoinertial eccentric-overload training in young soccer players: Effects on strength, sprint, change of direction, agility and soccer shooting precision. Journal of sports science & medicine, 19(1), 213-223.


- Tesch, P. A., Ekberg, A., Lindquist, D. M., & Trieschmann, J. T. (2004). Muscle hypertrophy following 5‐week resistance training using a non‐gravity‐dependent exercise system. Acta Physiologica Scandinavica, 180(1), 89-98.


- Tesch, P. A., Fernandez-Gonzalo, R., & Lundberg, T. R. (2017). Clinical applications of iso-inertial, eccentric-overload (YoYo™) resistance exercise. Frontiers in physiology, 8, 241.


- Wernbom, M., Augustsson, J., & Thomee, R. (2007). The influence of frequency, intensity, volume and mode of strength training on whole muscle cross-sectional area in humans. Sports Medicine. 37, 225–264

コメント


Ejemplo de la preparación física de rendimiento en el documento excel

bottom of page